Aquí tenéis los artistas de VENEZUELA más destacados. Para ver sus canciones pincha en el nombre de estos y podrás comprar sus partituras y MIDI . Para más información contacta conmigo por correo cpazsomoza98@gmail.com o por Instagram @cesarpaz98. Disfruta de la música con CesarFullHDMusic
Música de Venezuela
La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos. El género más representativo del país es el vals venezolano y el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa venezolana, las maracas y la bandola venezolana. En Venezuela también existen varios estilos de música popular, como la salsa y merengue, que son comunes a sus vecinos del Caribe
Música folclórica
Gaita Venezolana
Una música muy popular en Venezuela es la Gaita zuliana. Este género, originado en el estado Zulia, es muy popular durante la época navideña. La gaita, junto al villancico, integran la representación nacional de la Navidad venezolana.

Estatua en homenaje al gaitero Ricardo Aguirre en la ciudad de Maracaibo.
Gaita de Furro
- Tiene un esquema rítmico de 6×8. Es el género musical zuliano difundido en el país. La instrumentación con la que se ha acompañado esta gaita: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el Furro, (también conocido como Mandullo) descendiente directo de la zambomba española.
Gaita perijanera.
Se turnan todos los asistentes con «versos espontáneos», (son estrofas de cuatro octosílabos y el coro se repite el segundo y el cuarto después de que el solista los canta), hombres y mujeres se toman de la mano y hacen círculo alrededor del grupo de músicos, el círculo avanza e incluso se rompe y se hacen diversas figuras entrecruzándose en el transcurso del baile.
Gaita a Santa Lucía
En la parte Norte de Maracaibo, en Santa Rosa de Aguas, El Moján, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios le llaman «Gaita a Santa Lucía», y le han conocido en esa denominación a lo largo de generaciones.
Se canta en modos mayores y acompañada de cuatro, charrasca, maracas y furro, no habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del «Chimbanguele» (del Sur del Lago) a estos sitios.